Uncategorized

Google Académico: ¿Qué es y cómo funciona?

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»62956″ img_size=»full» alignment=»center» parallax_scroll=»no»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text text_larger=»no»]Google Académico es una herramienta gratuita muy útil para todos aquellos que cursan alguna carrera o ciclo estudiantil, la cual será de mucho apoyo para realizar todo tipo de trabajos o tareas con mayor facilidad y calidad de información.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»62953″ img_size=»large» alignment=»center» parallax_scroll=»no»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text text_larger=»no»]Son muchas las personas que buscan ayuda en Google para realizar sus tareas o trabajos sin importar si cursas el colegio o la universidad, todos hacen uso de esta increíble herramienta, pero existe algo aún mejor que tiene hasta libros de texto totalmente gratis. Su nombre es Google Académico

Google Académico, o en inglés Google Scholar es el buscador oficial de Google especializado en lecturas científicas y académicas. Esta herramienta te brinda todo tipo de información completamente verídica y con diferentes fuentes bibliográficas para que así puedas realizar tus trabajos con mayor calidad y facilidad. Además, no solo contiene libros de texto completamente gratuitos, sino que también podremos encontrar resúmenes de los mismos, podremos también buscar artículos por su autor y así localizar una publicación en específico. 

El mecanismo que maneja Google Académico y Google Científico para ordenar los documentos se basa en su relevancia, ya que toma en cuenta la disponibilidad del texto buscado, el autor y los datos de la publicación. De esta manera será más sencillo dar con artículos, resúmenes, libros, tesis y demás que sean relacionados a las áreas científicas y académicas. Con estas características tan llamativas de este buscador es fácil entender que es una herramienta de mucha ayuda, pero no todo es color de rosa. Comunidades científicas han mencionado que el control de las fuentes de los documentos no es el mejor, ya que existen resultados duplicados y algunas veces son poco relevantes comparados con otros de mayor peso y calidad de información. Además, se ha comprobado que se puede manipular con facilidad los textos científicos que aparecen es esta herramienta de Google, por lo cual puede llegar a ser un problema por la pérdida de veracidad y de integridad de los datos. 

Uno de los ejemplos que se pueden mencionar sobre los errores de esta herramienta, es que en el 2011 un estudio realizado por Cyril Labbé comprobó que Google Académico no podía distinguir o diferenciar un documento que había sido escrito por una persona real y una computadora mediante una inteligencia artificial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»62954″ img_size=»large» alignment=»center» parallax_scroll=»no»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text text_larger=»no»]No podemos negar que la herramienta Google Académico es de gran ayuda para todos, ya sea para realizar nuestras tareas o leer documentos de interés. Así que ya sabes, si necesitas artículos con veracidad de datos y facilidad de localización, esta es la mejor opción para ti.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *